Mot | Accepció | Frase | Situació | |
---|---|---|---|---|
que1 | 1 |
esto no abaxasse el humor malo sea rancada la malaltia en·la manera | que | del cuquaz esta ordenado. Las llagas lo mismo curan con aquel remedio
|
B-Albeytería-018v (1499) | Ampliar |
que1 | 1 |
se pone en·la tajadura no bien cortada para consumir la demasiada carne | que | sobra o mucho cresce. Empero deue ser muy templado que si pusieren
|
B-Albeytería-018v (1499) | Ampliar |
que1 | 1 |
que si pusieren muchos de sus poluos sin reconoçer la quantidad y lo | que | suffre qualquiere llaga mas comeria de·lo necessario y dañaria. Tomares ahun
|
B-Albeytería-018v (1499) | Ampliar |
que1 | 1 |
mas comeria de·lo necessario y dañaria. Tomares ahun de vna yerba | que | nasce tendida toda por tierra las fojas luengas estrechas y granosas de vnas
|
B-Albeytería-018v (1499) | Ampliar |
que1 | 1 |
en cada qual tiene vn pelico a·la manera de lengua de buey | que | es vna otra yerba pelosa. empero la dicha para la cura tiene
|
B-Albeytería-018v (1499) | Ampliar |
que1 | 1 |
otra yerba pelosa. empero la dicha para la cura tiene la foja | que | ya es mas ancha de·la qual daran a comer al cauallo si
|
B-Albeytería-018v (1499) | Ampliar |
que1 | 1 |
bien sanara. y es muy prouado que ahun vale para las personas | que | han esquinencia. § De·la dolencia o malaltia que llaman adiuas. § La
|
B-Albeytería-018v (1499) | Ampliar |
que1 | 1 |
vale para las personas que han esquinencia. § De·la dolencia o malaltia | que | llaman adiuas. § La malaltia que llaman adiuas suele venir de habundancia de
|
B-Albeytería-018v (1499) | Ampliar |
que1 | 1 |
esquinencia. § De·la dolencia o malaltia que llaman adiuas. § La malaltia | que | llaman adiuas suele venir de habundancia de·la mucha sangre. Y hay
|
B-Albeytería-018v (1499) | Ampliar |
que1 | 1 |
adiuas suele venir de habundancia de·la mucha sangre. Y hay algunos | que | luego las abren tajando el cuero cabe la barrilla o degolladero y sacan
|
B-Albeytería-018v (1499) | Ampliar |
que1 | 1 |
o degolladero y sacan rayendo vnos con vñas otros con cuchillos vnas landrillas | que | naturalmente qualquier cauallo las ha de tener. y por la sangre sobrada
|
B-Albeytería-018v (1499) | Ampliar |
que1 | 1 |
cauallo las ha de tener. y por la sangre sobrada del cuerpo | que | suele venir en·el dicho lugar hazen se mas gordas que antes no
|
B-Albeytería-018v (1499) | Ampliar |
que1 | 1 |
pudieran sacar de ligero sin le hazer otras medicinas. Por·ende qualquiera | que | su cauallo tener dessea muy apartado de tal dolencia nunca le abra de
|
B-Albeytería-018v (1499) | Ampliar |
que1 | 1 |
queda por grande tiempo mucho seguro de tal dolencia. § De·la dolencia | que | llaman torçon. § El torçon que viene de sobrada sangre y demasiada.
|
B-Albeytería-018v (1499) | Ampliar |
que1 | 1 |
de tal dolencia. § De·la dolencia que llaman torçon. § El torçon | que | viene de sobrada sangre y demasiada. es conocido quando las yjadas del
|
B-Albeytería-018v (1499) | Ampliar |
que1 | 1 |
ni beuer fasta que se le passe todo el dolor. § Del torçon | que | viene al cauallo de frio. § Otra manera de torçon viene a·los
|
B-Albeytería-019r (1499) | Ampliar |
que1 | 1 |
de torçon viene a·los cauallos dentro del cuerpo y es de frio | que | han recebido por estar parados con el suor o donde da viento acanalado
|
B-Albeytería-019r (1499) | Ampliar |
que1 | 1 |
qual ande a mucho passo media hora o mas. Despues algun hombre | que | tenga delgadas y ligeras manos y las vñas cortadas. vntando la vna
|
B-Albeytería-019r (1499) | Ampliar |
que1 | 1 |
Y si no meare fagan le mear en vna manera de·las | que | ende se escriuiran. Tomaran vna candela de cera muy delgada.
|
B-Albeytería-019r (1499) | Ampliar |
que1 | 1 |
cominos molidos alcarahueya matafaluga fienta de palomos fienta de lobo fienta de asno | que | coma paja y esta sequa. y ahun azeyte. y de·lo
|
B-Albeytería-019r (1499) | Ampliar |